jueves, 23 de febrero de 2012

Principios de BPA FAO

Los principios generales de BPA fueron presentados por primera vez en 2003 al Comité de Agricultura (COAG) de la FAO, en el documento “Elaboración de un marco para las buenas prácticas agrícolas”, en cuyo anexo se delineaban ampliamente las recomendaciones sobre BPA a nivel de explotación agrícola en 10 áreas de acción. Actualmente se está trabajando para el perfeccionamiento de estas recomendaciones técnicas.
El enfoque de BPA de la FAO no es preceptivo y responde a las recomendaciones recibidas del COAG. La FAO no está definiendo una serie rígida de principios; propone más bien, referencias técnicas para los interesados preocupados en la evaluación de los esquemas de BPA existentes y, con el uso de la mejor capacidad disponible, desarrollar programas de buenas prácticas agrícolas apropiados a las condiciones locales.
Estas buenas prácticas agrícolas locales, con el enfoque de BPA de la FAO, podrían irse mejorando con ayuda de los textos ya existentes en marcos de regulación internacional, tales como la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE),y de unos principios de BPA más amplios que promueven la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Certificación conjunta de orgánicos entre UE y USA

Estados Unidos (USA) y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo para simplificar y facilitar el comercio de productos orgánicos entre ambos mercados, el cual entrará en vigencia el próximo 1 de junio de 2012.
Se trata de una certificación conjunta que permitirá comercializar productos orgánicos sin la necesidad de realizar trámites complementarios. Hasta el momento se debía obtener doble certificación lo que implicaba dobles inspecciones y mayores costos.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) indicó que la alianza elimina barreras de ingreso, especialmente para pequeños y medianos productores.
Los productos comercializados deberán ir acompañados de un certificado de exportación orgánica. Dicho documento detallará información sobre el lugar de producción y la organización que realizó la certificación.

viernes, 17 de febrero de 2012

Buenas Prácticas Agrícolas

La industria alimentaria y las organizaciones de productores, así como también los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) han desarrollado en años recientes una gran variedad de códigos, normas y reglamentos sobre buenas prácticas agrícolas (BPA), con el objetivo de codificar las prácticas de una gran cantidad de productos a nivel de explotación agrícola. Su objetivo comprende desde el cumplimiento de las exigencias de regulación del comercio y gobiernos particulares (en particular en materia de inocuidad y calidad de alimentos), hasta exigencias más específicas de especialidades o nichos de mercado. La función de estos códigos, normas y reglamentos de BPA comprende, en varios niveles:
la garantía de la inocuidad y calidad del producto en la cadena alimentaria,
la captación de nuevas ventajas comerciales con el mejoramiento de la gestión de la cadena de suministro,
el mejoramiento del uso de los recursos naturales, de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo, y/o
la creación de nuevas oportunidades de mercado para productores y exportadores de los países en desarrollo.
Las BPA son “prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios.
Estos cuatro elementos esenciales de las BPA (viabilidad económica, sostenibilidad ambiental, aceptabilidad social, e inocuidad y calidad alimentaria) están incluidos en la mayor parte de las normas del sector público y privado, pero el rango de opciones que están abarcan cambia ampliamente.
El concepto de BPA puede servir como punto de referencia para decidir, en cada paso del proceso de producción, sobre las prácticas y/o resultados que son sostenibles ambientalmente y aceptables socialmente. La implementación de las BPA debería, por lo tanto, contribuir a la agricultura y desarrollo rural sostenibles.
Beneficios y retos potenciales relacionados con las buenas prácticas agrícolas
Beneficios potenciales de las BPA
La adopción y seguimiento adecuados de las BPA contribuye al mejoramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos y demás productos agrícolas.
Estas pueden contribuir a la reducción del riesgo de incumplimiento de reglamentos, normas y directrices nacionales e internacionales, (en particular de la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius , de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) en materia de plaguicidas permitidos, niveles máximos de contaminación (incluyendo plagucidas, medicamentos veterinarios radionucleidos y micotoxinas) en los productos agrícolas para alimentos y otros usos, igual que con otros riesgos de contaminación química, microbiológica y física.
La adopción de BPA contribuye a la promoción de la agricultura sostenible y ayuda a ajustarse al ambiente nacional e internacional y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo social.
Retos relacionados con las BPA
En algunos casos la implementación de BPA y, especialmente, el mantenimiento de registros y la certificación, incrementarán los costos de producción. Al respecto, la falta de coordinación entre los esquemas de BPA existentes y la ausencia de sistemas de certificación asequibles ha creado confusión y costos de certificación para los productores y exportadores.
Las normas de BPA se pueden utilizar para intermediar los intereses en conflicto de actores en la cadena de suministro agroalimentaria, modificando las relaciones entre los proveedores y compradores.
Existe un riesgo elevado de que los pequeños productores no estén en grado de aprovechar las oportunidades del mercado de exportación, a menos que estén informados adecuadamente, preparados técnicamente y organizados para hacer frente a este reto nuevo, con la ayuda de las agencias gubernamentales en su rol de facilitadores.
El cumplimiento de las normas de BPA no siempre fomenta todos los beneficios ambientales y sociales esperados.
Se necesita sensibilización sobre prácticas “en las que todos salgan ganando” y que lleven al mejoramiento en términos de eficiencias de rendimiento y producción, así como a la seguridad ambiental y sanitaria de los trabajadores. Uno de estos enfoques es el manejo integrado de la producción y las plagas (MIPP).
Fuente : FAO

jueves, 16 de febrero de 2012

Certificacion de Productos Organicos

La elaboración de una norma o de un documento normativo es el primer paso a realizar al proponerse la certificación de productos agrícolas.
Una Norma, es según ISO: “una especificación técnica, u otro documento accesible al público, establecida con la cooperación y el consenso, o la aprobación general de todas las partes interesadas, basada en los resultados combinados de la ciencia, la tecnología y de la experiencia, que apunta al beneficio óptimo de la comunidad en su conjunto y aprobado por un organismo calificado a nivel nacional, regional, internacional.”
En resumen, una norma es:
• Un documento escrito,
• accesible al público,
• establece una regla de juego evolutiva,
• refiere a pautas o especificaciones técnicas o de gestión cuya observancia no es obligatoria,
•elaborada por un organismo reconocido, institución o incluso una empresa (norma  privada)
• con el acuerdo de todas las partes,
• destinada a una aplicación reiterada y continua,
• apunta al beneficio de la comunidad
Dentro de esta categoría se pueden incluir a los Protocolos, que son normativas pero que en muchos casos son realizados por instituciones privadas o públicas y que pueden ser para el beneficio social o privado de una sola empresa
El comienzo de la certificación
•La necesidad de certificar las características de los productos se genera por la
desaparición de las relaciones directas entre el productor y el consumidor, las que  constituían un factor de confianza para el consumidor.
•Por lo tanto se volvió necesario proponer herramientas con el fin de reasegurar las  características de un producto y mantener la confianza de los consumidores
•La certificación es una herramienta que hace de nexo entre el sector productivo y el  consumidor dando garantías de calidad.
Certificación:
•Es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto, proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados en una norma o protocolo.
• La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la
conformidad del producto a normas y otros cuerpos normativos y que en definitiva es  reflejado casi siempre en la descripción del producto para que esté al alcance del  consumidor al momento de la compra.
La certificación de productos orgánicos es uno de los tantos casos de normas o protocolos que se pueden encontrar hoy en el mercado de la diferenciación de productos primarios e industrializados. Su inicio implica la filosofía de una forma de producción respetando las condiciones del medio y utilizando insumos provistos por la naturaleza y apoya el derecho del consumidor a decidir sobre la calidad de lo que consume. El mercado de productos orgánicos hoy defiende esa filosofía plasmada en la primera norma hace más de 40 años y su crecimiento obedece a el convencimiento de los consumidores a que esos productos son mejores y distintos del resto por su forma de producción y gestión con el entorno.
Los productos orgánicos son obtenidos aplicando sistemas productivos normatizados mediante guías y reglamentos mundialmente difundidos y aceptados. Su estricto cumplimiento es verificado por un organismo de certificación independiente, denominados “de tercera parte”, ya que no se involucrada con los intereses del productor y del comercializador.
La garantía brindada por el “certificado” que valida que el producto es orgánico, se concreta a la vista del consumidor en una adecuada identificación y etiquetado del producto en todas las etapas de la cadena de comercialización, por la cual se garantiza al consumidor la satisfacción de sus necesidades en cuanto adquirir alimentos orgánicos, nutritivos y confiables. Es decir, actúa como puente que cubre la brecha física y geográfica que separa al productor del consumidor.
A su vez, un sistema de controles y acreditaciones externas e independientes garantiza confiabilidad del organismo de certificación.
Existen 3 tipos de certificación.
1. De primera parte: la propia organización/empresa declara cumplir con una norma.
2. De segunda parte: el cliente realiza una auditoría o un control y certifica el producto. (ej.: un supermercado)
3. De tercera parte: realizada por un organismo independiente (certificadora), que actúa en nombre de múltiples clientes. La certificación de tercera parte reduce costos y tiempos de múltiples auditorías de clientes. Además, es una garantía para el consumidor, ya que él no tiene acceso a controlar a quienes producen o proveen los productos que consumen.
Interés en la certificación de tercera parte:
La certificación permite corresponder a las expectativas de los consumidores al darles  garantías de los compromisos contraídos.
Los consumidores se fijan primero en la composición de un producto, luego en la  presencia de una certificación o de una señal oficial de calidad, después en una marca  conocida en la que tienen confianza.
Las ventajas de la certificación
• Identificar y diferenciar el producto,
• dar credibilidad mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego,
• crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada,
• ser mejor conocido y reconocido,
• ganar y/o conservar la confianza de los consumidores
Cuál es la garantía de un organismo de certificación
La acreditación, que es la validación o habilitación del organismo de certificación que puede certificar una determinada norma o protocolo
La norma de referencia para el funcionamiento de una certificadora es la ISO 65,
“Requisitos generales relativos a los organismos de certificación que proceden a la  certificación de productos”
La acreditación
Es el reconocimiento de la conformidad de un organismo de certificación a nivel
nacional y/o internacional.
La acreditación es relevante porque:
• Declara que las certificadoras son competentes e imparciales
• les permite a nivel internacional conseguir la aceptación de sus prestaciones y el  reconocimiento de su competencia
• unifica y simplifica los trámites de reconocimiento de los operadores
La ISO 65
La ISO 65 fija los requisitos cuya observancia asegura que los organismos de certificación administran su sistema de certificación por tercera parte de manera consistente y fiable, con el fin de facilitar la aceptación de su certificado a nivel nacional e internacional, consolidando el avance del comercio internacional
Principios fundamentales de la ISO 65
Imparcialidad
Es el hecho de ser equitativo entre todos los postulantes a la certificación y de no dejarse perturbar por consideraciones particulares:
• al realizar la auditoría
• en la toma de decisión en la composición de las estructuras que regulan la política en materia de certificación.
Independencia
Es el hecho de ser libre ante cualquier sugerencia, ante cualquier presión, es el hecho  de ser autónomo. Esta independencia se manifiesta:
• a nivel financiero
• en las auditorías y en la toma de decisiones
Competencia
La competencia/idoneidad se manifiesta por:
• número suficiente de empleados
• personal calificado para las actividades a realizar
• criterios de calificación previamente fijados
Pasos necesarios para acceder a la Certificación de un sistema de producción y/o procesamiento orgánico
Adhesión A Las Normativas/Protocolos:
El Programa de Certificación requiere que sus miembros adhieran a un estricto conjunto de normas y/o requisitos establecidos en los protocolos confeccionados específicamente.
Los requisitos para la certificación de Producciones Orgánicas están comprendidos en los cuadernos de normas/protocolos de la Certificadora especifica que opera con el productor.
Los sistemas son certificables en forma similar, la diferencia esta determinada por las normas o protocolos que rigen cada sistema productivo.
En el caso especifico de producciones orgánicas las normativas/protocolos de la Certificadora deben seguir y respetar los lineamientos básicos de las normativas/protocolos oficiales, de la ley 25.127 y su decreto reglamentario.
Los protocolos son públicos pudiendo el consumidor tener acceso a su contenido, de esa manera conoce cabalmente las características que definen al producto certificado que se le ofrece.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cambio Climatico, posibles consecuencias


Un grupo de investigadores ( Universidad de Mc Gill) han iniciado estudios llegando a cubrir data del 97% de la población mundial a partir de censos e info del cambio climático con el objetivo de pronosticar los potenciales cambios en la población hasta el 2050.De esta forma, han encontrado vulnerabilidades locales en diversas regiones. Como resultado de este estudio se ha encontrado que si la población continua creciendo como hasta ahora los más vulnerables serán aquellas poblaciones ubicadas en bajas latitudes y regiones calientes del planeta como Sudamérica y África.
Esta situación hace que el tema de la seguridad alimentaria sea cada vez más un tema estratégico que debe tratarse con un enfoque interdisciplinario.

La capacidad de los pueblos de producir suficientes alimentos para consumo propio y de su ganado depende en gran medida del clima: la temperatura, la luz y el agua. Las fluctuaciones a corto y a largo plazo de las pautas del clima, variabilidad del clima y cambio climático, pueden tener repercusiones extremas en la producción agrícola, y hacer que se reduzca drásticamente el rendimiento de las cosechas, lo que obligaría a los agricultores a utilizar nuevas prácticas agrícolas en respuesta a las modificación de las condiciones.
El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podría afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo, sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de las actividades agrícolas, podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas agrícolas frágiles. Los extremos climáticos, que son casi imposibles de prever, podrían hacerse más frecuentes,aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas.
La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más frágiles, como los manglares y las selvas tropicales, las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna.
Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales.
Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de otros productos del mar, avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde antes no existían.
El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los agricultores. El aumento del bióxido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilización del agua. Pero los expertos señalan que las numerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen más peso que sus posibles beneficios.
La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez constituye uno de los factores principales de la falta de seguridad alimentaria.
Los extremos del clima (acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones, la sequía y las tormentas) aunque son de carácter más espectacular, tienen un menor efecto conjunto en la producción agrícola que las deficiencias crónicas del clima. Tanto la variabilidad del clima como sus extremos pueden aumentar a consecuencia del calentamiento del planeta.
Pero la agricultura no sólo es víctima del calentamiento del planeta. Actualmente, también es un factor que contribuye a ello y en el futuro podría participar considerablemente en la reducción del cambio atmosférico de la Tierra. Cerca del 25 % de las emisiones de bióxido de carbono proceden del cambio de la explotación agraria (sobre todo de la deforestación en las zonas tropicales), y la utilización de fertilizantes es uno de los orígenes principales de los óxidos nitrosos producidos por el hombre.

Buenas Prácticas Ganaderas

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) se entienden como la aplicación del conocimiento disponible para la utilización sustentable de los recursos naturales básicos en la producción, en la producción de productos agropecuarios alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que procurar la viabilidad económica y la sostenibilidad social.
La tendencia mundial en el incremento de productos pecuarios segun estimaciones realizadas por la FAO con respecto a la producción ganadera consideran que el consumo de carne se incrementará de 230 millones de toneladas de carne en el 2000 a 300 millones de toneladas en el 2020, y con respecto a la producción láctea de 500 a 700 millones de toneladas para el mismo periodo, mientras que la producción de huevo se espera que aumente en un 35 % para los mismos años, por citar algunas producciones, lo que demuestra un aumento sustancial en la producción de proteína animal para satisfacer la demanda originada por el crecimiento de la población del planeta.
América en el ámbito mundial, es el primer productor de carne bovina, tercero de carne porcina y primero en producción láctea,así mismo, si se lo compara con otros continentes, posee la menor concentración de superficie por habitante y población animal. Por lo que se sitúa en un lugar privilegiado para abastecer los incrementos en la demanda de productos pecuarios de calidad, a través de los mercados nacionales e internacionales.
La modalidad actual en el comercio internacional de productos agrícolas, obliga a seguir las nuevas exigencias surgidas de los consumidores, a fin de tener acceso a productos pecuarios inocuos, de calidad y a un costo accesible.
Por lo anterior, las BPG contribuyen sustancialmente a enfrentar con éxito las nuevas demandas de consumo y comercialización de productos pecuarios, permitiendo dar seguimiento a la calidad e inocuidad del producto, en la cadena alimentaria y vigilar que los productos no contengan residuos que afecten el medio ambiente, arriesguen la salud de la población y de las personas que participan en su elaboración, y se cuide del bienestar de los animales.
Básicamente la BPG, apuntan a cubrir los siguientes aspectos:
a) Instalaciones (ubicación, seguridad biológica, características de la construcción, condiciones de higiene)
b) Control de plagas
c) Sanitario, uso de fármacos, situación sanitaria de los planteles, almacenaje de vacunas y fármacos, desecho de productos veterinarios
d) Alimentación y agua (elaboración/compra y suministro de alimentos, disponibilidad y uso del agua
e) Transporte animal (regulación general, aspectos de higiene,
características de la carga, transporte y descarga, responsabilidades
durante la operación
f) Registro e identificación animal (identificación individual de los animales, registro individual con historial veterinario y de manejo zootécnico)
g) Bienestar animal (evitar dolores innecesarios, condiciones confortables en albergues, prevención y control de enfermedades, de acuerdo a la especie, densidad animal, reducción de los niveles de estrés)
h) Condiciones laborales (capacitación del personal, seguridad e higiene del personal y los animales que se manejan)
i) Manejo medioambiental de residuos.

domingo, 12 de febrero de 2012

Principios del Sistema Haccp

1: Identificar los peligros, fundamentarlos y establecer medidas preventivas. Consiste en, analizar los peligros importantes, que tengan, suficiente probabilidad de ocurrir y que sean peligros inaceptables para el consumidor, fundamentar adecuadamente las razones técnicas que justifican la calificación de peligro, y definir las acciones y actividades que pueden utilizarse para prevenir o eliminar un peligro o reducirlo a un nivel aceptable.
2: Determinar si el peligro es significativo e identificar el PCC. Se determina si aquel peligro que, no obstante las medidas preventivas destinadas a evitar que ocurra, requiere el establecimiento de un PCC (punto crítico de control) porque, es probable que ocurra,no se puede controlar adecuadamente de otra manera, no hay acciones posteriores que neutralicen o eliminen el peligro y se determina el punto específico en el proceso en el que puede controlarse el peligro eficazmente aplicando medidas para su prevención, eliminación o reducción a niveles compatibles con la salud.
3: Establecer los límites críticos, se establece la condición, nivel, criterio o margen que debe cumplirse con cada medida preventiva vinculada con un PCC.
4: Establecer el monitoreo o seguimiento continuo de los PCC para asegurar el cumplimiento de los límites críticos.
5: Determinar las acciones correctivas. Es un procedimiento pre- determinado que se sigue cuando ocurre una desviación o un fallo en el cumplimiento de un límite crítico o de las medidas preventivas previstas.
6: Establecer los procedimientos de registros, que permiten disponer de,  ordenamiento administrativo de procesos, y aseguramiento de los procesos, los monitoreos, las acciones correctivas, las actividades de verificación.
7: Implantar los procedimientos de verificación, a través de la aplicación de métodos, procedimientos, pruebas para validar el Plan y determinar si se cumple con este o necesita modificaciones.

Pasos previos del plan Haccp

En la etapa previa del desarrollo del plan es necesario
A-Reunir el equipo Haccp
B-Describir el alimento y su distribución
C-Identificar formas de consumos y consumidores potenciales
D-Desarrollar el diagrama de flujo
E-Verificar el diagrama de flujo
Es necesario desarrollar un plan Hacccp especifico para cada producto alimenticio procesado en el establecimiento

Beneficios del Sistema Haccp

En sí mismo el Haccp no es más que un sistema de control lógico, organizado y sistemático, basado en la prevención que minimice los peligros, hay que observar el proceso/productos de principio a fin, decidir dónde pueden aparecer los peligros, establecer unos controles factibles y vigilarlos, registrar, guardar los registros y finalmente asegurarse de que todo esto funciona eficazmente. Finalmente se trata de una de las herramientas preventivas y de control de la higiene alimentaria más eficiente, cuyos beneficios son obvios:
–Control permanente en la producción y en los productos
–Acercamiento al 100% de seguridad alimentaria
–Reducción cuantitativa del riesgo de que se produzca un peligro
–Disminución de los gastos de producción, optimiza la gestión de los recursos
–Fácil integración en las empresas
–Promueve el compromiso de todo el personal de la empresa
–Proporciona evidencias documentadas y no manipulables de todos los procesos
–Complementa sistemas de autocontrol globales
–Aumento de la Calidad de los productos finales
–Incrementa la confianza en el producto y la expansión del mercado
–Evidencias escritas del cumplimiento de la legislación
–Evita las limitaciones de la inspección

Gestión de Seguridad en Alimentos

En el 2005, la “International Standards Organisation” (ISO) publicó el estándar ISO 22000 “Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria”, requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria”, el cual se basó en el Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos, sustentado  en el Codex Alimentarius (HACCP). La norma PAS 220 “Programas de Prerrequisitos para la fabricación de alimentos”  (Especificación Disponible al Público ), fue desarrollada para complementar ISO 22000,  en todos los niveles de la cadena alimentaria, se hizo así, más fácil capacitar, implementar y auditar la gestión de seguridad alimentaria.
Los fabricantes utilizan el sistema HACCP para evaluar los ingredientes y procesos, y para prevenir o reducir la contaminación del producto, es decir la obtención de un producto seguro.

Envases y Seguridad de Alimentos

El envasado juega un papel vital en la preservación de la seguridad y la calidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria, garantizando, aumento de la vida útil, la no adulteración, la presencia de información relacionada con inocuidad, conservación, información nutricional, presencia de información relacionada con la fecha y ubicación del fabricante.
Al igual que con todos los pasos en la cadena de suministro, la fabricación de envases de alimentos tiene el potencial de introducir peligros (químicos, microbiológicos y físicos) y contaminar los alimentos con efectos potenciales sobre la salud del consumidor. Existe legislación en muchos países para evitar la migración de químicos nocivos desde los materiales en contacto con alimentos que pongan en peligro la salud humana y los reglamentos exigen que los materiales en contacto con alimentos se fabriquen en cumplimiento con las buenas prácticas de manufactura.
Esto significa que los materiales en contacto con alimentos deben ser trazables en todas las etapas de fabricación, transformación y distribución, y cumplir con las medidas específicas (por ejemplo, límites de migración y documentos de conformidad). Un sistema formal de gestión de seguridad alimentaria, evaluado por una tercera parte, es generalmente aceptado como el sistema esencial para gestionar los requisitos reglamentarios sobre la seguridad alimentaria.
La creciente presión para el uso de materiales reciclados en la fabricación de envases de alimentos presenta sus propios riesgos para la seguridad alimentaria
Nuevos materiales a base de almidón, azúcares y fibras de plantas estarán más disponibles para el futuro, debido al ahorro de energía y a la baja huella de carbono implicados en su fabricación. La intención de uso de estos materiales y su desarrollo y fabricación deben ser plenamente evaluados y controlados para limitar los riesgos que puedan pasar a los alimentos a través de estos nuevos materiales de envasado.
El mal etiquetado de los productos alimenticios, alérgenos o ingredientes no identificados o declarados pueden ser graves y en algunos casos mortales, en el caso de los productos sensibles a la temperatura, mal etiquetados sin el posterior almacenamiento requerido, la inadecuada preparación o la información necesaria, puede conducir potencialmente al riesgo de multiplicación de microorganismos patógenos, resultando en una intoxicación alimentaria al momento del consumo. En los productos alimenticios, el  mal etiquetados constituyen el principal problema de envasado.
La presencia de alérgenos alimentarios en envases de alimentos, por contaminación intencional de las materias primas o contaminación cruzada (durante el almacenamiento, procesamiento o el transporte desde las materias primas hasta el producto terminado), es reconocida como potencialmente grave
La contaminación por vidrio y la fabricación de envases de vidrio defectuosos también pueden ser un grave riesgo para el producto alimenticio y presentará un nuevo peligro para la seguridad alimentaria a partir de la fabricación de envases. Un programa de control de vidrio y plástico quebradizo con un adecuado análisis de peligros y evaluación de riesgos es esencial para reducir el riesgo de astillas y fragmentos que pudiesen contaminar los alimentos.
Muchos otros peligros potenciales para la seguridad alimentaria relacionados con los envases se deben abordar y controlar por un sistema eficaz de gestión de la seguridad de los alimentos.
Los fabricantes de envases necesitan saber qué controles aplican los fabricantes de alimentos, y viceversa, la PAS 223 para la industria de envases para alimentos, significa un sistema eficaz, basado en el riesgo, para controlar y reducir los peligros de seguridad alimentaria en todos los niveles de la cadena alimentaria.

Normativa de Calidad en la Exportación de Alimentos

La aplicación de normas internacionales de calidad está siendo requerida en forma creciente en los distintos mercados mundiales dónde habitualmente se comercializan productos argentinos. Más del 60% de nuestras exportaciones del complejo agroalimentario están alcanzadas por los condicionamientos normativos de la calidad.
Tanto en el ámbito de la Unión Europea (UE) como Estados Unidos, Canadá y, en general los países desarrollados, exigen que los productos que ingresen a esos mercados tengan algún tipo de garantía de inocuidad y calidad. Por este motivo el número de regulaciones técnicas y estándares se está incrementando constantemente en la mayoría de los países.
Este escenario se ve claro hace ya unos años, los principales países compradores de nuestros productos (la Unión Europea y los Estados Unidos), exigen la aplicación del Sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point) este es un sistema preventivo que permite asegurar la inocuidad del producto.
Desde el 1ero de enero de 2005 rige el reglamento 178/2002 de la UE donde en términos de trazabilidad de productos alimenticios a comercializarse en la CE determina como requisito mínimo tener la información de un paso atrás y un paso adelante. Para los productos del sector frutihortícola con destino a Europa cada vez es mayor la exigencia de los importadores en el cumplimiento y certificación del protocolo privado de Buenas Prácticas Agrícolas GlobalGap.
En el caso de productos orgánicos el principal destino de nuestros productos es la UE siendo las peras y manzanas los productos de mayor aporte. El segundo destino de importancia son los EEUU (bajo la norma NOP) donde son las frutas nuevamente las más compradas seguido por los cereales y oleaginosos. En tercer lugar se presenta Suiza el cual posee un sistema de certificación diferente llamado Biossuise y son los cereales y oleaginosas el principal producto comercializado a ese destino.
Otros sistemas y normas que son recomendados o exigidos por los países importadores de nuestros productos son:
- Safe Quality Food (SQF). Es una serie de protocolos de manejo de inocuidad y calidad de alimentos, basados en los lineamientos de HACCP y el CODEX Alimentarius. Están diseñados para la industria de alimentos con aplicaciones en todos los componentes de la cadena de abastecimiento de alimentos.
Los códigos SQF fueron creados por el Instituto SQF del Food Marketing Institute (FMI) y han sido implementados por varias compañías que operan en Asia, Medio Oriente, Estados Unidos, Europa y Sudamérica.
- International Food Standard (IFS). Es una norma creada por grandes empresas de distribución alemanas y francesas que regulan los sistemas de gestión de la calidad, en empresas del sector de la alimentación, con el objetivo de lograr la máxima seguridad en los procesos de fabricación y/o manipulación de alimentos.
- ISO 22000. Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria. Es una norma internacional fundamentada en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC /HACCP), desarrollados por el Codex Alimentarius, y establece los requisitos que debe satisfacer el Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
La norma tiene como propósito el armonizar a nivel global los requisitos de la gestión de la inocuidad de los alimentos para toda actividad a lo largo de la cadena alimentaria.
Además de estas normativas algunas asociaciones de supermercados han desarrollado protocolos que especifican requisitos para los sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Entre éstos se pueden considerar:
- Global Food Safety Initiative (GFSI): La Iniciativa es facilitada por CIES – The Food Business Forum, que agrupa a los supermercados mas importantes a nivel mundial, persiguen implementar un esquema marco de estándares mundiales de seguridad alimentaria para toda la cadena de de alimentos.
- British Retail Consortium (BRC): Desarrollada por los supermercados ingleses, establece requisitos para los sistemas de gestión de calidad e inocuidad. Requiere la adopción del sistema HACCP, mantener un sistema documentado de Gestión de Calidad, implementar las BPM y contar con un sistema de control de producto, proceso y personal.
- GLOBALGAP: Normativa de Buenas Practicas Agrícolas acordada por las cadenas más importantes de supermercados europeos, reunidas bajo la ex- denominación “EUREP” (Euro-Retailer Produce Working Group), la cual protocoliza el proceso de producción de fruta fresca con destino a ésta agrupación de supermercados.
- AIB: El AIB (American Institute of Baking) de Estados Unidos es una corporación sin fines de lucro creada como un centro tecnológico para panaderos y procesadores de alimentos en general. Desarrolló estándares propios de fabricación, producción, almacenamiento y seguridad de los alimentos.
- Nature`s Choice. Es un estándar desarrollado por Tesco, cadena de supermercados más importante e influyente en el Reino Unido. Esta empresa ha desarrollado códigos de buenas prácticas para todos los productos agrícolas primarios que son vendidos bajo su marca. Los productores deben demostrar y asegurar que el producto fresco de la más alta calidad proviene de campos que trabajan bajo buenas prácticas agrícolas, operan en un ambiente responsable y adecuado en cuanto a la salud y bienestar de su personal.
- La Normativa de Chile “Sistema de Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP)”, basada en la Norma Internacional de Codex Alimentarius, se encuentra en proceso de aprobación por parte del Instituto Nacional de Normalización (INN).
Si bien estas normas y protocolos aún no representan un impedimento oficial al ingreso de estos productos, según la condición del mercado puede transformarse en una verdadera barrera al ingreso.
Ante esta situación, desde Fundación ArgenINTA, nace la idea de incentivar a aquellos que contribuyan a adaptarse a las exigencias de calidad e inocuidad a través del “Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria”, el cual tiene como objetivo fomentar la adopción de los sistemas de calidad en las cadenas agroalimentaria. El espíritu del Premio, entregado por primera vez en el año 2004, es destacar y calificar la búsqueda de la excelencia en los sistemas productivos de las empresas argentinas.
Se han premiado hasta hoy la innovación, el desarrollo de estrategias asociativas, el cuidado del impacto ambiental y social, el agregado de valor a la cadena de alimentos y también el empleo voluntario de sistemas de certificación.
La aplicación de sistemas de aseguramiento de la inocuidad y calidad en los productos alimentarios es un factor de creciente importancia para mejorar las posibilidades exportadoras de los productos alimentarios argentinos.
La capacidad de reacción frente a la situación actual en cuanto a los requerimientos de inocuidad y calidad será clave para que la Argentina pueda enfrentar con éxito el proceso de transformación que los mercados agroalimentarios promueven.

Trazabilidad de Productos Frescos

La seguridad del consumidor se ha convertido en uno de los temas más críticos y
prioritarios dentro de la cadena de abastecimiento de alimentos. A pesar de los
esfuerzos realizados por los participantes de la cadena de suministros de productos  frescos, los problemas en seguridad de alimentos parecen no ser nunca completamente excluidos. Sin embargo, un efectivo y eficiente sistema de trazabilidad puede localizar con precisión un problema de una región específica, una fábrica de empaque, un grupo de cultivadores e incluso un campo de sembrado, tanto como a un grupo entero de artículos. Limitar el potencial alcance de un problema se relaciona directamente con los requerimientos legales y puede reducir el impacto económico negativo sobre los participantes de la cadena de suministros, quienes no son responsables por estos sucesos.
Desde una perspectiva de salud pública, mejorar la velocidad y la precisión del trazado y rastreo implicado en alimentos puede ayudar a limitar el riesgo en cuestiones de saluda alimenticia. Una trazabilidad rápida y efectiva puede inclusive minimizar los gastos innecesarios de recursos públicos y privados y reducir la preocupación del consumidor. Además, el trazado de productos alimenticios puede ayudar en los servicios de salud pública y operadores industriales determinando las potenciales causas de un problema, y por consiguiente proporcionar los datos para identificar y minimizar las amenazas del sector salud.
La trazabilidad es fundamental particularmente en el impacto que produce la seguridad alimenticia y sus consecuencias sobre consumidores, empresas, grupos de artículos, gobierno y comercio. Debido a la diversidad de prácticas en las cadenas de suministros internacionales, es sumamente importante que cultivadores, empaquetadores, importadores, exportadores, y proveedores logísticos trabajen con sus socios en la distribución y comercialización para desarrollar tecnologías y estándares que permitan una identificación para hacer un seguimiento del producto desde el campo hasta el minorista. Un acuerdo en los procedimientos y estándares para la identificación y documentación de productos habilitará un rastreo rápido y automático de ítems individuales desde el campo al comercio.
La implementación de sistemas de trazabilidad públicos y privados por medios de
captura automática de datos, procesamiento electrónico de datos y comunicaciones  electrónicas puede mejorar significativamente la exactitud y velocidad de acceso a la  información sobre la producción y proveniencia del alimento. Pueden reducir el riesgo y la incertidumbre existente a través de la cadena de abastecimiento y entre socios comerciales. Esto sin embargo, requiere una visión holística de la cadena de  suministros, la cual es solamente accesible a través del desarrollo de los estándares de negocio internacionales.
ESTANDARES MUNDIALES DE LA CADENA DE SUMINISTRO
La razón de utilizar estándares comerciales aceptados internacionalmente es la de  transponer las barreras del comercio que los estándares nacionales, industriales o de  empresas específicas crean cuando son utilizados en lugar de estándares internacionales multi-industria. El comercio, seguimiento y rastreo de mercadería se torna muy caro por la necesidad de cumplir diferentes requerimientos de identificación y comunicación para cada país o empresa importadora. La clave para diseñar sistemas de trazabilidad eficaces y eficientes es satisfacer a los diferentes consumidores y requerimientos legales aplicando un solo estándar mundial.
El sistema EAN•UCC habilita la administración eficiente de la cadena de suministros y el comercio internacional proporcionando herramientas estándares que permiten la  comunicación de todos los participantes de la cadena de suministros en un solo lenguaje mundial de los negocios. Los concepto clave que conducen a la aplicación del sistema  EAN•UCC pueden resumirse en tres áreas:
• Automatización para procesos comerciales mediante la captura automática de datos  (ADC) y el procesamiento electrónico de datos (EDP).
• Comunicación e información de la forma más rápida y precisa a través de mensajes  electrónicos que automáticamente se actualizan en aplicaciones informáticas con los datos de los socios comerciales.
• Compresión del tiempo, lo cual ofrece oportunidades estratégicas para mejorar la satisfacción del cliente, no sólo por una trazabilidad eficiente de productos, sino  también por una reingeniería en los procesos comerciales a lo largo de la cadena de  suministros.
La automatización incrementa significativamente la productividad y reduce la cantidad de administración basada en papel y los costos asociados. Elimina incluso los inevitables errores resultantes del ingreso y procesamiento manual de datos. La  comunicación electrónica habilita a las empresas a una mejor administración y control en su ciclo de negocios, resultando una mejorada administración logística. La compresión del tiempo incrementa la sensibilidad de servicio al cliente y ayuda a  restaurar la confianza del mismo ante la reposición del producto.

Concepto de Agronegocio

El concepto de agronegocios comienza por entender los
mismos como procesos “verticales”, cadenas
“ecosistema-producto-cliente” que crean, generan y
agregan valor para un cliente o un determinado
mercado. La definición facilita la percepción de los
procesos de negocios en la cadena agroalimentaria.
Los agronegocios se presentan entonces como sistemas
abiertos definidos verticalmente a lo largo de una
cadena de creación de valor:
región / ecosistema — proceso / producto / servicio –
cliente / mercado
Sistema que agrega valor de la naturaleza a la mesa
Una definición clásica:
“La serie de operaciones que se inician en la I&D,atraviesan el agro, la industria, el comercio y demás servicios anexos para atender las demandas de los consumidores”
Contempla el proceso de creación de valor desde el ecosistema, la producción de materias primas, su transformación o acondicionamiento agroindustrial y los servicios asociados a la comercialización.
El objetivo del sistema de agronegocios es satisfacer las necesidades de alimentación del consumidor final; y la rentabilidad y crecimiento de la empresa que justifique su existencia.  La  especialización, diversificación, descentralización e integración son las claves del sistema de agronegocios.